inicio/actualidad

Análisis sobre aceites de semillas y su impacto en la salud

2025-08-13·Colombia·Endocrino Rosero·ver fuente original

El especialista colombiano Endocrino Rosero publicó un análisis sobre los aceites de semillas más consumidos —como soya, maíz, girasol y canola— evaluando su composición de ácidos grasos y su relación con la salud humana.

El texto compara el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados y saturados, así como la proporción omega-6/omega-3, señalando que un exceso relativo de omega-6 podría favorecer procesos inflamatorios en ciertos contextos.

A continuación se presenta una tabla resumen con valores aproximados de la composición de ácidos grasos por cada 100 g de aceite, según datos promedio reportados en literatura científica:

Aceite Grasas saturadas (%) Monoinsaturadas (%) Poliinsaturadas (%) Relación Ω‑6/Ω‑3
Soya152358~7:1
Maíz132855~45:1
Girasol102066~200:1
Canola76328~2:1
Oliva (ref.)147311~13:1
Valores aproximados. Pueden variar según origen, variedad y método de extracción.

También se revisan estudios clínicos y epidemiológicos que muestran beneficios y riesgos potenciales del consumo regular de estos aceites, dependiendo de la dieta general y el estilo de vida. El autor enfatiza la importancia de la calidad del procesamiento y el origen del aceite.

Entre las recomendaciones prácticas se incluye: priorizar aceites prensados en frío o mínimamente refinados; usarlos en cantidades moderadas; y combinarlos con fuentes ricas en omega-3 como pescado graso, linaza o chía para equilibrar la relación de ácidos grasos.

La conclusión general es que los aceites de semillas no son “malos” por sí mismos, pero su uso debe contextualizarse dentro de una alimentación variada, con atención al balance de grasas y a la calidad del producto.


Análisis sobre aceites de semillas y su impacto en la salud | Noticias Neutrales