inicio/actualidad
Original en:Español·Disponible en:English (instantánea)Deutsch (instantánea)(viendo versión instantánea)

Doctor Carlos Jaramillo explica cómo los hábitos dañan la tiroides y generan consecuencias metabólicas

2025-09-15·Colombia·Canal de YouTube del Dr. Carlos Jaramillo·ver fuente original

En un video reciente publicado en YouTube, el Doctor Carlos Jaramillo —médico funcional colombiano— aborda la importancia de la tiroides como reguladora del metabolismo y aclara un punto central: no es que la glándula falle por azar, sino que los hábitos y condiciones de vida inadecuadas deterioran su función. A partir de allí surgen síntomas como fatiga persistente, aumento de peso, alteraciones digestivas, cambios en el ánimo, caída del cabello y sensación de frío excesivo.

Jaramillo señala que la tiroides actúa como un “termostato” del cuerpo. Cuando está equilibrada, mantiene energía, claridad mental, temperatura y recambio celular en buen nivel. Pero si se ve afectada por deficiencias nutricionales, estrés o toxinas, todo el metabolismo se enlentece y aparecen manifestaciones clínicas que muchas veces no se detectan en exámenes básicos como la TSH. Por eso insiste en ampliar la evaluación hacia T3, T4, anticuerpos y nutrientes clave.

El médico explica que distintos factores de estilo de vida pueden alterar la glándula. Entre los más relevantes menciona:

- Déficit de nutrientes: carencias de yodo, selenio, zinc, hierro, magnesio, vitamina D, vitamina A y proteínas con tirosina impiden la producción normal de hormonas tiroideas.

- Estrés crónico: el exceso de cortisol bloquea la conversión de T4 (inactiva) en T3 (activa), altera los receptores celulares y puede falsear resultados de laboratorio.

- Intestino inflamado o permeable: la microbiota participa en la activación de T3; enfermedades como disbiosis o celiaquía reducen esta capacidad.

- Autoinmunidad: la tiroiditis de Hashimoto se asocia a deficiencia de vitamina D, gluten, infecciones virales y toxicidad crónica.

- Exposición a tóxicos: plásticos con BPA, pesticidas, metales pesados y cosméticos con químicos alteran receptores y enzimas vinculados a la tiroides.

- Errores de estilo de vida: dietas hipocalóricas prolongadas, exceso de ejercicio sin recuperación, sueño deficiente y abuso de ultraprocesados generan disfunción sostenida.

Para cada uno de estos factores, Jaramillo ofrece recomendaciones prácticas: mejorar la calidad de la dieta con proteínas, vegetales y grasas saludables; asegurar micronutrientes como selenio y vitamina D; practicar respiración consciente y pausas de descanso para controlar el estrés; cuidar la salud intestinal con fibra y alimentos fermentados; y reducir la exposición a plásticos y utensilios antiadherentes. Subraya que, con cambios progresivos en los hábitos, es posible reactivar la tiroides y prevenir complicaciones.

En conclusión, el mensaje central del video es que la salud de la tiroides está en gran medida en nuestras manos: los hábitos cotidianos determinan si la glándula funciona de manera óptima o si, por el contrario, se ve forzada a trabajar en condiciones adversas que terminan desencadenando síntomas de hipotiroidismo funcional.


Notas relacionadas

Doctor Carlos Jaramillo explica cómo los hábitos dañan la tiroides y generan consecuencias metabólicas | Noticias Neutrales