Cinco diferencias clave entre la diabetes tipo 1 y tipo 2
La diabetes es una enfermedad que afecta la forma en que el cuerpo maneja la glucosa en la sangre. Existen distintos tipos, siendo la tipo 1 y la tipo 2 las más comunes. Aunque comparten síntomas similares, tienen orígenes y tratamientos distintos.
En la diabetes tipo 1, el sistema de defensas destruye las células del páncreas encargadas de producir insulina. En la tipo 2, en cambio, el problema suele estar en la resistencia del cuerpo a la insulina y en factores como el sobrepeso, el sedentarismo y la edad.
La edad de inicio también marca una diferencia importante: la diabetes tipo 1 suele diagnosticarse en la infancia o adolescencia, mientras que la tipo 2 aparece con mayor frecuencia en adultos, aunque hoy en día también afecta a jóvenes con exceso de peso.
Otra diferencia central está en la producción de insulina. En la tipo 1, el páncreas deja de producirla casi por completo, lo que obliga a usar insulina desde el inicio. En la tipo 2, el cuerpo todavía fabrica insulina, pero no la usa de forma eficiente, y con el tiempo puede disminuir la producción.
Finalmente, la frecuencia es distinta: la diabetes tipo 1 representa alrededor del 5 a 10 % de los casos, mientras que la tipo 2 es mucho más común, llegando al 90 a 95 %. Por eso, mantener hábitos de vida saludables es una de las mejores formas de prevenir y controlar esta última.