inicio/actualidad
Original en:Español·Disponible en:English (instantánea)Deutsch (instantánea)(viendo versión instantánea)

Suiza: alta densidad de millonarios y desigualdad de ingresos moderada

2025-09-16·Suiza·LedeLab

El informe Global Wealth Report 2025 de UBS confirma que Suiza figura —junto con Luxemburgo— como el país con mayor densidad de millonarios en dólares entre los 56 mercados analizados. El documento señala explícitamente que la mayor proporción de millonarios por adulto está “una vez más” en Suiza y Luxemburgo. En 2024, Suiza volvió a quedar ligeramente por delante de Luxemburgo en esa métrica. Ahora bien, “un millonario por cada cinco habitantes” no es lo que muestran las fuentes serias. UBS y medios financieros que resumen el informe hablan de “más de uno de cada siete adultos” como umbral de referencia para Suiza (es decir, algo superior al 14% de los adultos, no 20% de la población total). Es una proporción muy elevada, pero menor que “uno de cada cinco habitantes” y, además, la comparación correcta es por adultos (no por toda la población).

En materia de ingreso disponible equivalente, la Oficina Federal de Estadística (FSO) reporta que el índice de Gini de Suiza fue 31,5 en 2023 (sin renta imputada de la vivienda). Este nivel sitúa a Suiza en la banda de desigualdad moderada dentro de la OCDE. Además, la misma estadística oficial muestra que el 10% de los residentes tenía en 2023 un ingreso disponible equivalente inferior a 26.086 francos suizos al año, lo que ayuda a dimensionar la base de ingresos bajos en el país pese a los altos promedios.

Según la FSO, la tasa de pobreza por ingresos fue del 8,1% en 2023 (renta 2022), equivalente a unas 708.000 personas. La pobreza afecta con mayor frecuencia a hogares monoparentales, personas sin empleo y con menor cualificación. En paralelo, Suiza mantiene niveles de ingreso mediano elevados en comparación europea: la FSO estima para 2023 una mediana de ingreso disponible equivalente de 28.247 francos suizos (metodología armonizada), dato que robustece el diagnóstico de nivel de vida alto para la mayoría, aunque persisten bolsillos de vulnerabilidad. Medios públicos suizos sintetizan estas tendencias: país muy rico, pobreza estable en torno al 8%, y fuertes diferencias entre grupos sociodemográficos.

Varios pilares de política pública y estructura económica ayudan a explicar el fenómeno: el sistema de pensiones de tres pilares (AVS/AHV estatal, previsión profesional obligatoria y ahorro privado). Los dos primeros son obligatorios y buscan asegurar primero la subsistencia y luego mantener el nivel de vida en la vejez. Este andamiaje estabiliza ingresos a lo largo del ciclo vital y reduce desigualdades en la vejez. Además, la formación profesional dual y fuerte vinculación educación-empleo facilitan transiciones rápidas al empleo cualificado y salarios relativamente altos desde edades tempranas. A ello se suma una economía abierta, especializada y diversificada (finanzas, farmacéutica, maquinaria de precisión, bienes de lujo), con altas remuneraciones y productividad, que elevan el ingreso disponible medio y sostienen una base fiscal capaz de financiar redes de protección social.

La alta densidad de millonarios convive con desigualdad de ingresos contenida para estándares internacionales. Esto sugiere que, aunque la riqueza patrimonial esté muy concentrada, la distribución del ingreso anual disponible —que es lo que define el estilo de vida cotidiano— se mantiene relativamente cohesiva tras impuestos y transferencias. El contraste entre concentración de riqueza y Gini de ingresos moderado es una pauta que también reconoce la literatura internacional: la desigualdad de riqueza suele ser bastante mayor que la de ingresos.

En conclusión, la frase “un millonario por cada cinco habitantes” no se ajusta a las cifras más recientes y fiables: la referencia correcta es “más de uno de cada siete adultos” con patrimonio igual o superior a un millón de dólares; aun así, Suiza sigue siendo el líder mundial en densidad de millonarios. En términos de ingresos, Suiza presenta desigualdad moderada (Gini 31,5 en 2023), tasas de pobreza bajas a escala internacional (8,1%) y medianas de ingreso elevadas, consistentes con un estilo de vida digno para la mayoría, aunque persisten grupos vulnerables. Entre los factores estructurales destacan el sistema de pensiones obligatorio de tres pilares, la formación profesional dual y un tejido productivo de alta productividad y salarios, que en conjunto contienen la desigualdad de ingresos y elevan el piso de bienestar.

Fuentes citadas:

UBS – Global Wealth Report 2025: https://www.ubs.com/global/en/family-office-uhnw/reports/global-wealth-report.html

Oficina Federal de Estadística de Suiza (FSO) – Estadísticas de ingresos y pobreza: https://www.bfs.admin.ch/bfs/en/home/statistics/economic-social-situation-population/income-consumption-wealth/income-equivalence-equivalent.html


Notas relacionadas

Suiza: alta densidad de millonarios y desigualdad de ingresos moderada | Noticias Neutrales