La decisión del gobierno de vender operaciones de fracking en EE. UU. ha sido presentada en algunos titulares como una pérdida fiscal, reducida al monto económico que deja de percibir la Nación. Sin embargo, la medida se fundamenta en criterios mucho más amplios que trascienden el aspecto financiero.
En primer lugar, se consideran los impactos ambientales asociados a la explotación y el consumo de combustibles fósiles. Colombia, como otros países, enfrenta la presión de mitigar el cambio climático y cumplir compromisos internacionales que apuntan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En segundo lugar, el gobierno argumenta la necesidad de atender factores de salud pública. La contaminación del aire derivada del uso de combustibles fósiles está relacionada con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que genera costos humanos y económicos que superan la ganancia inmediata por regalías e impuestos.
La medida también responde a razones humanitarias y sociales: disminuir la dependencia del petróleo es parte de un enfoque de sostenibilidad que busca proteger a comunidades vulnerables, preservar territorios y garantizar una transición energética justa.
Finalmente, el presidente plantea que la decisión debe leerse como un paso hacia la sostenibilidad de la especie humana en el largo plazo. Reducir la dependencia de los hidrocarburos no solo protege el ambiente, sino que fortalece la capacidad del país para diversificar su economía y garantizar el bienestar de las próximas generaciones.
Este ha sido el primer gobierno que, mientras defiende todo lo que favorece a la salud humana, ha logrado mantener un balance en materia económica. Con algunas dificultades, las cifras muestran crecimiento económico sostenido, reducción del desempleo, recuperación del turismo, aumento de las exportaciones de café y mejoras en otros indicadores. Estos resultados desmienten las narrativas de sectores opositores y de quienes expresaban temores sobre la política del presidente en relación con el petróleo.
Fuentes citadas:
1) DANE. *Indicadores de mercado laboral* (desempleo y ocupación). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
2) Banco de la República. *Informe de política monetaria* (crecimiento económico). https://www.banrep.gov.co/es/informe-politica-monetaria
3) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. *Informe de turismo receptivo*. https://www.mincit.gov.co
4) Federación Nacional de Cafeteros. *Informe de exportaciones*. https://federaciondecafeteros.org
5) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. *Estrategia de transición energética*. https://www.minambiente.gov.co
6) Organización Mundial de la Salud (OMS). *Contaminación del aire y salud*. https://www.who.int/es/health-topics/air-pollution
7) Naciones Unidas. *Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible*. https://sdgs.un.org/es/2030agenda