Introducción
La relación entre religiosidad, irreligión y bienestar social ha sido objeto de estudio en sociología, psicología y ciencias políticas durante las últimas décadas. Diversos informes internacionales, como el World Happiness Report de la ONU y los estudios del Pew Research Center, muestran un patrón consistente: los países con menores niveles de afiliación religiosa suelen ocupar posiciones destacadas en indicadores de bienestar subjetivo, desarrollo humano e igualdad social. Este artículo explora las principales correlaciones entre irreligión y bienestar, con especial atención a sociedades nórdicas y europeas.
Panorama global de la irreligión
Según Pew Research (2017), aproximadamente el 16 % de la población mundial se identifica como “no afiliada” a ninguna religión. Este grupo incluye ateos, agnósticos y personas que, aunque puedan practicar rituales culturales, no se adscriben a una fe organizada. En Europa Occidental y el norte de Europa, la irreligión alcanza entre el 40 % y el 70 % de la población, con cifras particularmente altas en Suecia, Estonia, República Checa y Países Bajos.
En contraste, regiones con menores niveles de seguridad económica y social —como África subsahariana, Medio Oriente o América Latina— mantienen porcentajes de religiosidad significativamente más altos, lo que sugiere un vínculo entre condiciones materiales y afiliación religiosa.
Bienestar subjetivo y religiosidad
El World Happiness Report 2023 situó a Finlandia, Dinamarca, Islandia y Suecia en los primeros puestos mundiales en bienestar subjetivo. Estos países coinciden en tres rasgos:
1. Altos niveles de irreligión o baja práctica religiosa.
2. Estados de bienestar sólidos que garantizan educación, salud y pensiones universales.
3. Elevada confianza interpersonal e institucional.
En términos individuales, estudios de Gallup muestran que en sociedades más pobres, las personas religiosas reportan mayores niveles de satisfacción vital que los no religiosos. Sin embargo, a nivel nacional, la tendencia se invierte: los países con mayor irreligión suelen tener un bienestar promedio superior.
Causas estructurales de la correlación
Los expertos sugieren que la relación entre irreligión y bienestar no es de causalidad directa, sino de correlación mediada por factores estructurales:
- Seguridad social: cuando el Estado garantiza protección frente a riesgos (desempleo, enfermedad, vejez), disminuye la función de la religión como red de apoyo.
- Educación: altos niveles educativos se asocian con mayor escepticismo religioso y con la preferencia por explicaciones científicas.
- Igualdad social: sociedades más equitativas presentan menos necesidad de recurrir a instituciones religiosas como mecanismos de cohesión y apoyo.
Casos de estudio
- Suecia y Dinamarca: países con más del 60 % de población sin afiliación religiosa, lideran el bienestar global y presentan bajas tasas de criminalidad y alta confianza institucional.
- Estonia: uno de los países más irreligiosos del mundo (70 % de la población no afiliada), muestra un rápido ascenso en el Índice de Desarrollo Humano gracias a políticas digitales y educativas.
- Japón: aunque no se identifica como irreligioso en su totalidad, su religiosidad es cultural más que dogmática, y el bienestar se asocia principalmente a la seguridad social y el desarrollo económico.
Conclusiones
La evidencia internacional indica que la irreligión prospera en contextos de bienestar material, seguridad institucional y altos niveles de educación. En los países más irreligiosos, el bienestar subjetivo se encuentra entre los más altos del mundo, lo que refuerza la idea de que la religión cumple un papel sustitutivo allí donde los Estados no garantizan protección.
La correlación no implica que la irreligión cause mayor bienestar, sino que ambos fenómenos responden a un mismo trasfondo: el desarrollo socioeconómico y la consolidación de instituciones sólidas.
Fuentes citadas:
1) United Nations. World Happiness Report 2023. https://worldhappiness.report
2) Pew Research Center. The Future of World Religions: Population Growth Projections, 2015–2060. https://www.pewresearch.org
3) Gallup World Poll. Religion and Wellbeing Data. https://www.gallup.com