inicio/actualidad
Original en:Español·Disponible en:EspañolDeutsch (instantánea)(viendo versión instantánea)

Hace cuatro años: Los Gustavos e Iván Cepeda debatían sobre Uribe, la justicia y el origen del Pacto Histórico

Crédito de video: YouTube / #LosGustavos

2025-10-30·Colombia·YouTube·ver fuente original

En 2021, cuatro años antes de la coyuntura política actual, tres figuras que luego serían decisivas en el rumbo del país compartieron una transmisión en vivo en YouTube. Gustavo Petro, entonces senador y líder de la Colombia Humana; Gustavo Bolívar, guionista y congresista; e Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, participaron en el espacio #LosGustavos, un formato de lectura y debate de columnas que cada semana abordaba temas de coyuntura nacional.

Hace cuatro años: Los Gustavos e Iván Cepeda debatían sobre Uribe, la justicia y el origen del Pacto Histórico

El episodio, titulado “Los escándalos de Uribe Vélez”, giró en torno a las investigaciones judiciales y controversias políticas que rodeaban al expresidente Álvaro Uribe. La conversación combinó la lectura de columnas con comentarios sobre la historia reciente de la violencia, la justicia y el papel de Antioquia en la política nacional. En retrospectiva, la transmisión se considera un punto de partida de las ideas que luego darían forma al Pacto Histórico. Petro sería elegido presidente en 2022, Bolívar se convertiría en precandidato en 2025 e Iván Cepeda sería proclamado candidato presidencial ese mismo año.

Gustavo Bolívar: “Uribe no representa al antioqueño promedio”

Bolívar inició la emisión leyendo su columna “Los escándalos de Uribe Vélez”, en la que combinó relato familiar y crítica política. Evocó la vida de su padre, un hombre trabajador y emprendedor, como ejemplo del antioqueño típico: laborioso, honesto y solidario. A partir de ese retrato afirmó que Álvaro Uribe Vélez no representaba esos valores, sino que encarnaba una distorsión del carácter paisa. Para sostener su tesis, presentó siete argumentos principales:

1. La mentira como herramienta política: acusó a Uribe de construir su liderazgo mediante falsedades, citando el plebiscito por la paz de 2016 y las versiones sobre los “falsos positivos”.

2. El abandono del sentido de comunidad: afirmó que durante su influencia política, Medellín se convirtió en la ciudad más desigual de Colombia, en contravía de la solidaridad tradicional antioqueña.

3. La relación con las estructuras armadas: recordó que como gobernador de Antioquia (1995–1997) impulsó las cooperativas Convivir, base de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

4. La responsabilidad moral en la violencia: señaló que las masacres aumentaron de forma drástica en Antioquia durante su administración y que su modelo contribuyó a la concentración de la tierra.

5. La corrupción y el favorecimiento de allegados: mencionó obras públicas cuestionadas como la Ruta del Sol II, el Túnel de la Línea e Hidroituango.

6. La cobardía ante la justicia: consideró que al renunciar al Senado en 2020 para evitar la competencia de la Corte Suprema, Uribe mostró temor a rendir cuentas.

7. El engaño mediático: lo responsabilizó de instaurar la cultura de la posverdad, con montajes judiciales y campañas de desinformación.

Bolívar concluyó su lectura llamando a los jóvenes a impulsar un cambio pacífico a través del Pacto Histórico. “Colombia ya no tiene nada que perder; si no es ahora, no será nunca”, afirmó, aludiendo a la necesidad de romper con dos décadas de gobiernos de derecha.

Gustavo Petro: “El Pacto Histórico es un contrato social para la paz”

A continuación, Petro presentó su columna “El Pacto Histórico”, en la que definió el proyecto como un contrato social nacional para reemplazar la guerra por convivencia y justicia. Inspirado en Rousseau, explicó que el pacto debía ser un acuerdo entre todos los sectores de la sociedad: campesinos, indígenas, afrodescendientes, trabajadores, mujeres y empresarios. No se trataba de una alianza electoral, sino de un proceso histórico que debía abarcar varios gobiernos sucesivos.

Entre sus ideas principales destacó que la transformación debía iniciar con un Congreso renovado y paritario, donde la mitad de las curules fueran ocupadas por mujeres. Propuso listas cerradas y “cremallera”, insistió en que la gobernanza del futuro debía basarse en la concertación y no en la imposición, y subrayó que la paz debía concebirse como un cambio estructural de la sociedad, no como una simple negociación con actores armados.

Petro sostuvo que el Pacto Histórico sería, además, un pacto con las mujeres de Colombia. “La mitad del proceso debe estar atravesada por políticas concretas que incluyan a las mujeres en el poder político y económico”, dijo, al coincidir la emisión con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Iván Cepeda: “El caso Uribe deja lecciones democráticas”

El senador Iván Cepeda leyó su columna “Lecciones democráticas del caso Uribe”, centrada en el valor pedagógico y democrático del proceso judicial contra el expresidente. Identificó tres aprendizajes principales. Primero, que la justicia debe ser un límite al poder político: la Corte Suprema demostró independencia al investigar a un exjefe de Estado. Segundo, que existe una diferencia entre poder instrumental y poder moral: mientras Uribe contaba con abogados, medios y respaldo político, las víctimas solo disponían de la verdad y la solidaridad ciudadana. Y tercero, que hay dos actitudes ante la justicia: quienes la respetan y quienes intentan subordinarla a un caudillo.

Cepeda afirmó que, más allá de su resultado, el caso Uribe ya había producido un cambio cultural al mostrar que la impunidad no era inevitable. Consideró que el proceso simbolizaba una madurez institucional inédita y una reafirmación del principio de igualdad ante la ley.

Debate conjunto: memoria, justicia y futuro político

Tras las lecturas, los tres debatieron sobre la historia del paramilitarismo en Antioquia, la Hacienda Guacharacas y las responsabilidades políticas derivadas del conflicto armado. Petro recordó su debate de 2007 en el Congreso, en el que presentó testimonios sobre la presencia del bloque Metro en la hacienda familiar de los Uribe Vélez. Cepeda amplió con relatos de víctimas que confirmaban esos hechos y mencionó la importancia de una exhumación forense en la zona. Bolívar insistió en la necesidad de una reforma judicial profunda para evitar la politización de la Fiscalía y propuso eliminar la Comisión de Acusaciones de la Cámara.

El diálogo también abordó la situación del país durante la pandemia de COVID-19. Petro cuestionó la gestión sanitaria del gobierno de Iván Duque y la lentitud del plan de vacunación, comparando el desempeño con el de Chile, que para entonces ya había inmunizado al 20% de su población. “El proyecto uribista, centrado en la guerra y el clientelismo, carece de visión económica y sanitaria para el siglo XXI”, afirmó.

Cepeda añadió que la sociedad debía reconstruir su confianza en la justicia y en la política a partir de la verdad y la memoria de las víctimas. Bolívar, por su parte, anunció la organización de un acto conmemorativo para el 9 de abril, Día Nacional de las Víctimas, orientado a mantener viva la memoria de los jóvenes asesinados en los llamados falsos positivos.

Proyección histórica y significado actual (2025)

Cuatro años después, el análisis de esa transmisión permite comprender cómo la alianza discursiva entre Petro, Bolívar y Cepeda dio origen al proyecto político que hoy gobierna el país. Las ideas expuestas en 2021 —la paz como contrato social, la justicia independiente, la igualdad de género y la crítica al autoritarismo— anticiparon el cambio de ciclo político que comenzó con la elección de Petro en 2022 y continuó con la candidatura presidencial de Cepeda en 2025.

El video de #LosGustavos queda así como un documento histórico que registra el momento en que tres líderes del progresismo colombiano delinearon, en público, las bases éticas y políticas del Pacto Histórico. Su valor radica no solo en las acusaciones o defensas expresadas, sino en haber anticipado con claridad el giro que transformaría la política colombiana en los años siguientes.


Notas relacionadas