inicio/actualidad
Original en:Español·Disponible en:EspañolDeutsch (instantánea)(viendo versión instantánea)

Esmeralda Hernández expone su agenda ambiental y balance de la ley antitaurina en “Conversaciones Pendientes”

Crédito de video: YouTube / Conversaciones Pendientes (Juan David Correa)

2025-10-19·Colombia·YouTube / Conversaciones Pendientes (Juan David Correa)·ver fuente original

¿Qué pasó? En el programa “Conversaciones Pendientes”, Juan David Correa entrevistó a la senadora Esmeralda Hernández. La conversación abordó su origen comunitario en Bosa, su paso por la administración pública y su trabajo legislativo reciente. El intercambio se centró en prácticas políticas, condiciones laborales en el Estado y la necesidad de fortalecer el mérito y la estabilidad en la función pública.

Esmeralda Hernández expone su agenda ambiental y balance de la ley antitaurina en “Conversaciones Pendientes”
Captura de video / Conversaciones Pendientes

¿Quiénes? Participaron el periodista y escritor Juan David Correa, anfitrión del espacio, y Esmeralda Hernández, senadora vinculada al sector progresista. Hernández describió la incidencia de las juntas de acción comunal, su formación en administración pública y su tránsito por cargos distritales y locales antes de llegar al Congreso.

¿Cuándo y dónde? La entrevista fue publicada en YouTube y se emitió como parte de la serie habitual del canal. La nota se registra el 19 de octubre de 2025. El diálogo se desarrolló en formato de estudio y se enfocó en hechos y procesos ocurridos en Colombia.

¿Cómo se dio el enfoque de la ley antitaurina? Hernández explicó que el proyecto cambió el eje de discusión desde lo “animal” hacia lo “cultural”, al considerar la tauromaquia como práctica cultural. Con ese enfoque, la iniciativa se debatió en la Comisión de Cultura, lo que facilitó un trámite que en intentos previos había fracasado.

¿Qué se aprobó? Según Hernández, el 22 de julio de 2024 el Presidente sancionó la ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia, con un periodo de transición de tres años. Durante ese lapso, solo ciertos municipios que cumplan requisitos específicos podrían realizar eventos, y a partir del 22 de julio de 2027 quedarán prohibidos.

¿Por qué ese enfoque? La senadora sostuvo que la transformación cultural contribuye a escenarios de paz y que el debate público, la evidencia científica sobre sufrimiento animal y la movilización ciudadana fueron determinantes para la decisión legislativa. También destacó la concurrencia de congresistas de varios partidos en las votaciones clave.

¿Qué otras agendas se discutieron? Hernández señaló prioridades en antifracking (con intentos de prohibición archivados en Cámara), regulación del glifosato, una “ley de ríos” de alcance nacional y el reconocimiento de animales y ecosistemas como víctimas del conflicto, iniciativa que ha tenido múltiples aplazamientos en el Congreso.

¿Qué propone para la función pública? La senadora defendió la ampliación de planta y el mérito en nombramientos, así como la reducción gradual de nóminas paralelas para separar la gestión estatal de ciclos electorales. También insistió en fortalecer los órganos de control mediante procesos de mérito para evitar su captura política.

Finalmente, las partes abordaron el uso de inteligencia artificial en campañas y comunicación política. Hernández consideró útil la tecnología bajo límites éticos claros y con transparencia para evitar la manipulación del debate público.

Fuentes citadas: https://www.youtube.com/watch?v=lSaCdjMBCrk


Notas relacionadas