El senador Iván Cepeda Castro afirmó este 16 de septiembre que la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos confirma “el fracaso de la guerra global contra las drogas impuesta por Estados Unidos”. Señaló que se trata de una decisión política que refleja una doble moral, dado que mientras crece el consumo en países desarrollados, Colombia continúa pagando altos costos sociales y económicos.
Cepeda agregó que miles de vidas se han perdido, se han dilapidado recursos públicos y se ha profundizado la degradación institucional como consecuencia de una estrategia que, en su opinión, fue diseñada e impuesta desde el exterior. Llamó a que Estados Unidos asuma su responsabilidad en esta guerra fallida, cuyas consecuencias más graves han recaído sobre países productores como Colombia.
La publicación del senador en redes sociales generó cientos de reacciones (194, al momento de esta publicación). Entre los comentarios, @ferdiadiaz2000 aludió al papel del lobby político en Estados Unidos. Por su parte, @Diotima81474120 afirmó que no se trata solo de doble moral, sino de un negocio que produce “mucho dinero y poder”.
Otros usuarios respaldaron directamente la postura de Cepeda. @Alfonso19742009 señaló “Bien dicho Cepeda, así se habla”, mientras que @aarangob11 destacó que su postura refuerza la soberanía del país bajo el gobierno actual. En el mismo sentido, @JimmyPsicol calificó su análisis de “argumentos veraces”.
Algunos comentarios se enfocaron en factores internacionales. @luisamhenao consideró que el apoyo de Colombia a Gaza pudo influir en la decisión, mientras que @maritza_serrano señaló que Estados Unidos no ha reducido su consumo interno y calificó la descertificación como una decisión política contra el presidente Gustavo Petro. @ClaO969 añadió que puede ser una oportunidad para desligarse de la dependencia con EE. UU.
Hubo también señalamientos sobre vínculos financieros. @Antocortes2014 cuestionó la presencia de bases militares estadounidenses en Colombia, mientras que @Leonard80338296 preguntó por el dinero del narcotráfico que se lava en bancos extranjeros y el oro ilegal que entra a Estados Unidos. @diesco7 indicó que, siendo parte del problema, EE. UU. no tiene autoridad moral para sancionar y que debería intervenir un tribunal internacional.
Algunos usuarios relacionaron la medida con actores internos. @AlbaCorts5 escribió que Colombia solo será certificada cuando se enfrenten estructuras vinculadas al narcotráfico en el país. En la misma línea, @edosp38 cuestionó la presencia de bases extranjeras, y @LuisaPoncas compartió cifras sobre el mercado global de la cocaína, estimado en entre 100 y 400 mil millones de dólares anuales, del cual Colombia recibe una fracción menor.
Otros plantearon alternativas y oportunidades. @noroornforitems sugirió aprovechar la coyuntura para fortalecer la industria militar y de defensa nacional mediante acuerdos internacionales. Finalmente, @LordBacano contrastó la lucha antidrogas de Estados Unidos con la de Colombia, destacando la magnitud de las incautaciones en territorio colombiano.
Las diversas reacciones reflejan un amplio debate público en torno a la descertificación, en el que se cruzan críticas a la política internacional antidrogas, cuestionamientos al papel de Estados Unidos y llamados a replantear la estrategia nacional.